COMO ACTUAR FRENTE A UN SISMO
En los últimos días nos hemos visto un poco sicoseados con el tema de la seguridad y cómo actuar ante la eventualidad de un sismo. Somos vulnerables, porque no tenemos una cultura de prevención ante cualquier tipo de desastre natural y mucho menos ante emergencias tales como un sismo de gran magnitud.
¿Qué son los sismos, qué es una magnitud, qué es intensidad, qué es epicentro?, etc., etc., conceptos que es necesario saber para poder llegar a concientizarnos sobre la importancia de contar con una cultura de prevención de desastres.
Nuestro Perú es un país que está ubicado en una zona altamente sísmica, el cinturón del fuego del pacífico.
El Cinturón de fuego es un conjunto de fronteras de placas tectónicas que se encuentran en el pacífico, comprendiendo desde la costa de Asia hasta América, donde está la actividad sísmica y volcánica más grande del mundo. Se extiende sobre 40,000 km y cuenta con la forma de una herradura. Tiene 452 volcanes y en el está más del 75% de los volcanes activos e inactivos del planeta.
El 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los más grandes se producen en esta zona.
Los países que se incluyen en el cinturón de fuego siguiendo el sentido horario son Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, México, Los Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas de Rusia, China, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia y Nueva Zelanda.
 |
Placa de Nazca y Placa Sudamericana |
El Pacífico descansa sobre una de las placas tectónicas donde cada una de ellas está en fricción continua, acumulando tensión y cuando se libera es cuando se originan los terremotos en los países del cinturón y es en esta zona donde se encuentra una actividad volcánica de forma constante.
Sismos en la historia del mundo
Los 10 sismos más fuertes de los últimos tiempos se han producido en esta zona. Chile ha sido la que ha sufrido el terremoto de mayor intensidad, 9,5 grados en la escala de Richter, acudiendo a las ciudades de Concepción y Santiago resultando 5,000 personas muertas. En 1952, el 4 de noviembre Rusia registró un terremoto de magnitud 9 que debido a su magnitud llegó a generar un tsunami que golpeó las islas hawaanas. En 1906 un sismo de 8.8 grados fue registrado cerca de la costa de Ecuador y Colombia, que generó un fuerte tsunami que mató a 1,000 personas. Alaska sufrió tres sismos grandes en menos de ocho años, el 9 de marzo de 1957 un movimiento de 9,1 grados terminó golpeando las islas Andreanof. En los años 1964 y 1965 registró terremotos de 9,1 y 8,7 grados respectivamente y llegó a generar un tsunami de olas de 10 metros de alto. El 26 de diciembre de 2004 ocurrió en Indonesia y Sumatra desatando un tsunami que acabó con la vida de más de 250,000 personas. En Asia; Tibet y la India unas 2,000 casas quedaron arrasadas y 1500 personas murieron despues del movimiento de 8,6 grados que registró en la cuenca de Brahmaputra.
En Perú, el sismo que más daño causó fue el terremoto del año 1970 en la ciudad de Yungay en Huaraz, de magnitud 7,9 que se sintió en toda la costa y sierra del Perú, el que seguido de un aluvión sepultó a la ciudad de Yungay un domingo 31 de mayo a las 3:23 pm. En total, las muertes se calcularon en 70,000 y hubo aproximadamente 20,000 desaparecdos, aunque algunas fuentes elevan las víctimas a un número mucho mayor, los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143,331. Y un número de afectados en 3,000,000.